No importa qué tipo de emprendedor seas o el tamaño de tu empresa. Vender al estado a través de las reparticiones públicas suele ser algo muy buscado por los emprendedores y pequeñas empresas. En algunas ciudades, la supervivencia de la empresa depende de que el estado les compre.
Entre las razones principales para venderle al estado suele figurar el impacto en la facturación, el cobro relativamente seguro de las ventas, la publicidad que implica o, tal vez, pensás en que eso te ayuda a ser un emprendedor exitoso. Aunque todas las razones son válidas, aquí te dejo algunas claves.
Requisitos para vender al estado.
- Para ser proveedor del municipio, de la provincia o de la nación se deben cumplir determinados requisitos. Uno de ellos es la condición y la situación fiscal de la empresa o del emprendedor (en otro post trataremos sobre la inscipción como autónomo o monotributo). No son pocas las oportunidades en que ser monotributista es una limitación para venderle al gobierno y se hace necesaria una recategorización fiscal.
- La situación fiscal. Para presentarte o para cobrar en el estado, tenés que tener tus impuestos y obligaciones al día. Y dejame contarte algo más: si sos hombre, suelen pedirte el certificado negativo de deudor alimentario. Esto sería gracioso si no fuese cierto. Básicamente tenés que demostrar que no estás cometiendo una infracción porque debés cuota alimentaria. Y lo repito: vos tenés que demostrar que no estás fuera de la ley. En otras palabras: tenés que demostrar que sos inocente, incluso si no tenés hijos.
- Plazos de pago. Las reparticiones públicas están sometidas a la generación de expedientes que pasan por diferentes etapas antes de que el pago sea realizado de manera efectiva. La burocracia interna puede demorar una semana, veinte días o tres meses y, en algunos casos, más de un año. Muchas empresas pequeñas no pueden sostener esos plazos de pago. Si vas a venderle al estado, tenés que estar muy atento a lo que puede suceder si demoran meses en pagarte. Trato sobre esta situación y otraas «ayuda a los emprendedores» en mi libro El Matamitos
- Costos en los que debés incurrir, sobre todo teniendo en cuenta la dificultad de emprender en Argentina. A veces es necesario escalar la producción, invertir dinero y contratar personal para cumplir con los requerimientos necesarios, con el consecuente aumento de costos que se produce mucho tiempo antes de ver el el ingreso en la cuenta bancaria.
Siempre recordá que el emprendimiento no es tu hijo (también escribo más sobre esto en el libro El Matamitos), de manera que si el Estado no es un buen cliente, no lo tomes. Sin más preámbulo, dejo algunas ventajas y desventajas que tiene, desde la experiencia propia y de mis clientes, ser proveedor de reparticiones públicas.
Ventajas de vender al estado
- Toda venta al estado suele ser muy segura. Tarde o temprano, se cobra.
- Impacta positivamente en la cartera de clientes del emprendedor o de la empresa, tanto en su reputación como en la caja.
- Sirve de referencia para futuras contrataciones en otras dependencias.
- Es posible obtener créditos presentando contratos de obra.
- Si el precio de mercado de lo vendido baja (sucede en escasas oportunidades), el contrato asegura que nuestro precio se mantenga, generando ganancia extra.
Desventajas de vender al estado
Las desventajas son notorias y es un buen momento para hacer algunas cuentas en relación a la coveniencia de trabajar con el estado. Algunas de ellas:
- Cumplimentar con los requerimientos necesarios suele ser un dolor de cabeza tanto por conseguir la documentación a presentar como por la burocracia propia de cada documento.
- Cuando la administración pública gasta de más, deja de pagar sus obligaciones con empresas. Esto se traduce en que el emprendedor o la empresa termina financiando los desajustes del gobierno, además de los impuestos básicos que ya se pagan. Esto no es una excepción ni una rareza y sucede a menudo, sobre todo en época de elecciones.
- Es difícil saber con certeza cuándo se cobra lo vendido o el servicio prestado porque el cese de pagos se da de un momento a otro sin previo aviso.
- Se debe estar al día y en orden con las condiciones y tributos municipales, provinciales y nacionales, independientemente de si el estado paga sus cuentas o no lo hace. Es decir, el estado no está obligado a estar al día con sus compromisos (nadie sanciona al estado) pero vos, sí.
- En los contratos se suele especificar un precio por servicio o producto que es inamovible durante el plazo contractual. Esto implica correr con riesgos e imprevistos desconocidos.
- Hay gastos ocultos de financiación y de sellados.
- Si el país entra en crisis o la inflación es importante, el emprendedor sufre las consecuencias por atraso de pago e imposibilidad de reajustar el precio.
Algunos consejos útiles
- El monto de la venta mensual no debe superar tu rentabilidad. Lo ideal es que ningún cliente supere en facturación a la rentabilidad de tu empresa porque, en dicho caso, si deja de pagarte no solo no ganás plata, si no que empezás a perderla y sale de la caja. Toda cartera de clientes de una empresa debe estar equilibrada para poder sostener la operatividad sin mayores riesgos. Es lo ideal pero no siempre se consigue.
- No depender de la administración pública para subsistir (es preferible no venderle a depender de económicamente de ella) y viene de la mano del punto anterior.
- Tener «espalda» para aguantar hasta 180 días sin cobrar.
- Tener mucho cuidado si invertís o asumís créditos bancarios para tener una producción acorde con la demanda pública.
- Evaluar si es conveniente recategorizarse tributariamente para poder proveer al estado y superar el límite de la empresa. Un cambio en los costos operativos también debe tenerse en cuenta
- Intentar negociar el ajuste de precios para casos de políticas macroeconómicas desfavorables (trabas de importación, control cambiario, inflación fuera de control, etc).
Agrego dos desventajas que no mencionaste: La dificultad de iniciar acciones legales contra el Estado ante el incumplimiento contractual.
Y otra, que la Provincia a diferencia de la Nación está obligada ante la falta de recursos a financiarse con deuda flotante… dado que no puede endeudarse (ni a corto ni a largo plazo, es decir, tomar créditos. Entonces solo se financia cortando el pago a proveedores… lo cual debe ser conocido de antemano.
Es decir, la Provincia tiene la obligación de no pagar… por ponerlo de algún modo, ante la escasez de recursos.
Soy monotributista y me inscribi como proveedora del estado pero por el volumen de venta que me comprarían tendría que pasarme a IVA inscripta y estoy haciendo mis presupuestos. . Al estado le tengo que facturar con IVA o con facturas de exentos ?. Gracias
Hola, Rosa. Gracias por comentar. Aunque el cliente sea excento, monotributista o cualquiera sea su condición frente al IVA, el IVA siempre se agrega en la factura de la venta. La diferencia es que no se discrima, como si se discrimina en una factura A, en las que, por un lado, se pone el importe antes de IVA y, por otro lado, se detalla el IVA de la operación. Realizarías una factura B por un solo monto que ya debe incluir el IVA.
Hola! Quiero inscribirme como proveedor del estado en la provincia de buenos airesy no estoy segura si me conviene hacerlo como comerciante individual. Lo recomendàs para los que recién comienzan? Gracias!!
Hola, María! Sí, claramente te conviene hacerlo pero hay que tener varias cosas en cuenta.
Primero lleva su tiempo inscribirse y juntar la documentación.
Segundo, una vez que estás dentro vas a competir con otras personas que ofrezcan lo mismo y ahí pesa la experiencia, el tamamño de la empresa.
Pero no veo ninguna desventaja en estar inscripto, excepto el tiempo y las tasas que cobran para anotarse.
Gracias por comentar y responder!